JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y FINALIDAD

Tras un período de inestabilidad a consecuencia de las constantes sacudidas de la pandemia de COVID-19, una actividad muy rica, importante y positiva que tenían previsto realizar los cursos de 5º y 6º tras la celebración de sus primeras comuniones, decidimos y programamos desde el curso anterior no dejarla de lado y realizarla una vez alcanzada la normalidad. Uniéndose al curso de 4º, que le tocaría en este curso, el resto de cursos que no pudieron, degraciadamente, vivir esta experiencia.

Los objetivos que perseguimos con la realización de esta actividad son muchos, tocan todo tipo de áreas y competencias, no sólo las de ciencias, también afectan al desarrollo personal e interpersonal. Los más importantes son:

  • Observar y explorar el entorno, el mundo rural y natural; que el visitante conozca el origen de los productos que consume a diario y establezca relaciones con el medio de donde procede.
  • Acercarse a los procesos tradicionales de producción, basados en una concepción más artesana y menos industrializada.
  • Promover la curiosidad, la capacidad de formular interrogantes, el afán de descubrimiento y el interés de buscar explicaciones a los fenómenos que se den en la experiencia.
  • Potenciar la educación en valores, como el cuidado de la salud y del medio ambiente, la paz, la igualdad entre los sexos, la democracia y el consumo responsable.
  • Promover actitudes positivas de respeto al entorno: cuidado y mejora del medio, no degradarlo o contaminarlo, ahorro de los recursos naturales, consumo de productos ecológicos,…etc.
  • Potenciar las relaciones interpersonales, favorecer la comunicación, el respeto, la solidaridad y la participación en pequeñas tareas de grupo.
  • Impulsar un uso constructivo del ocio y tiempo libre.
  • Tener una experiencia vivenciada próxima y positiva en contacto con el medio natural, favoreciendo las relaciones lúdicas y afectivas con los diversos elementos que intervienen en la experiencia.
  • Reforzar hábitos de autonomía y responsabilidad en el cuidado e higiene personal, en la organización de sus pertenencias y en el uso de espacios comunes.

Perseguimos que las áreas de CIENCIAS tengan un peso importante en los talleres y actividades que van a desarrollar en estos días de forma lúdica y muy atractiva, acompañados de diferentes especialistas, dando peso a estas áreas que tan olvidadas y relegadas han acabado en el curriculum y horario escolar de Primaria.

INSTALACIONES Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS

La visita se realiza al «Aula de Naturaleza de Tavizna», del 25 al 29 de abril (lunes a viernes). Propiedad de la misma cooperativa de la Granja Escuela Buenavista, con más de 30 años de experiencia, premios y excelentes críticas.

El Aula de la naturaleza de Tavizna está situada en una finca pública de unas 200 Hectáreas, donde podemos encontrar un bosque mediterráneo muy bien conservado, con numerosas especies de árboles y arbustos. Un camino forestal, que pasa por la puerta del Aula, cruza la finca de Este a Oeste, comunicando ésta con el río Tavizna. Camino de fácil acceso para todo tipo de usuarios. Y que presenta varios centros de interés a lo largo de su recorrido: cabreriza con cabras Payoyas, elementos etnológicos restaurados (calera, chozo de piedra), repoblación de pinsapos (endemismo del P.N.). Así como algunos ecosistemas arbóreos peculiares: alcornocal, acebuchal, encinar, quejigal…

Sus instalaciones cuentan con todo tipo de servicios: dormitorios bien ventilados en forma de barracones con cómodas camas literas bien aseguradas (con vallas), aseos, duchas individuales, comedor, zonas recreativas al aire libre, salas de juegos y talleres, etc.

El Aula cuenta con terraza para que los niños puedan jugar a la pelota, tirar a canasta, mesas de pin-pon y columpio. Y practicar juegos tradicionales: canicas, combas, etc. Además a disposición de los niños, de forma permanente, está la sala de juegos donde se cuenta con: juegos de mesa, una pequeña biblioteca juvenil, juegos de ingenio, etc. para que el niño-a ocupen el poco tiempo libre con el que cuenta.

Trabajarán para contribuir al desarrollo de las competencias básicas, objetivos generales y los contenidos propuestos en nuestro proyecto educativo de centro, contextualizados en la realidad natural, social y cultural de “EL PARQUE NATURAL SIERRA DE GRAZALEMA”, donde se ubica el Aula de Tavizna.

 Las actividades que van a realizar en esos días son:

  • Actividades en la naturaleza:
    • LAS PLANTAS Y ÁRBOLES QUE NOS RODEAN, en contacto directo con el medio, damos a conocer la vegetación y flora del PN, su importancia para el ser humano, los usos tradicionales de las mismas, etc. Utilizando claves dicotómicas sencillas, basándonos en la observación directa y en el uso de instrumentos sencillos de observación ( lupa y lupas binoculares) reconocemos al menos 10 especies del bosque mediterráneo y con distintos grados de protección: endemismos . Valoramos su importancia ambiental ( protección del suelo frente a la erosión, cadenas tróficas, oxígeno, calidad del agua en ríos y embalses,…), los usos tradicionales de las mismas, etc.
    • ROCAS, MINERALES Y CRISTALES POR DESCUBRIR: Un paseo por el entorno, para observar los distintos tipos de suelo, rocas que lo componen, descubrir qué rocas son con el uso de claves dicotómicas sencillas, observación con lupa de los minerales presentes en la roca. Y fabricar nuestro propio mineral con elementos cotidianos.
    • EL AGUA EN LA NATURALEZA: Conocer la importancia del agua para los seres humanos a través de la observación del paisaje, del análisis de las características del agua, del modelado kárstico de la roca caliza, etc. Y realizar juegos, dinámicas, … donde podamos ver que el agua es fundamental y su ahorro, cuidado y protección es de vital importancia.
    • LAS AVES DEL PN ¿CÓMO AYUDARLAS?: Salir al campo y poder observar algunas aves, y de forma amena descubrir sus características, hábitos alimenticios, su biodiversidad, su importancia a nivel del PN sierra de Grazalema, realizar alguna actuación para su cuidado ( bebederos). Apoyado por material didáctico: fotos, murales, restos de plumas, nidos,…
    • ACERCAMIENTO AFECTIVO AL BOSQUE: A través del contacto directo con diversos elementos del bosque: hojas, barro, palos, etc. realizaremos diversas trabajos, como creación de murales, mandalas, …Usaremos estrategias y juegos como: la receta del bosque, adopto un árbol, mis vecinos los animales y otras. Con el fin de acercar al alumno afectivamente al bosque, a sus elementos, a su protección y cuidados. También se pueden organizar repoblaciones. Y actividades de voluntariado ambiental
    • ESTUDIO AMBIENTAL RÍO/CHARCA: La proximidad del río Tavizna, nos brinda la oportunidad de trabajar con los alumnos-as algunos conceptos relacionados con el río: para qué sirve un río, que animales habitan el río, cómo saber si el agua del río es de calidad, etc. A través de fichas sencillas, usando materiales sencillos de observación y medidas, en pequeño grupo seleccionaremos tramos del río para su estudio. Lo mismo podemos extrapolar al estudio de la charca artificial del Aula y además actuamos para su mejora: reforestaciones, construcción de posaderos para aves e insectos, etc.
  • Actividades deportivas:
    • Las actividades de bajo impacto ambiental en el entorno del Aula son: rápel, tirolina, escalada y tiro con arco.
    • En el lago de Arcos realizarán una actividad de piragüísmo el mismo día de inicio de la actividad.

A través de distintas dinámicas, juegos, elaboración de materiales, etc. tratamos problemáticas relacionadas con el cambio climático que estamos sufriendo y sobre todo incidimos en qué se puede hacer de forma individual por mitigarlo:

  • Reciclado: Se trata el tema del reciclado, su importancia, la selección de residuos y otros temas relacionados. Elaboramos papel reciclado o jabón con aceite usado de la cocina.
  • Cambio climático y vida cotidiana: Uso de distintas fichas y esquemas para analizar lo que es el cambio climático y sus consecuencias. Lluvia de ideas sobre que podemos hacer en nuestra vida cotidiana para amortiguar la emisión de gases efecto invernadero. Juego de rol: “Un desayuno andaluz por el cambio”
  • Energías renovables: Elaboramos maqueta de placa solar térmica. Visitamos las instalaciones de placa solar térmica y fotovoltaica del Aula.
  • Taller sobre la biomasa como fuente de energía alternativa: ¿Qué es la biomasa? Ventajas de su uso a nivel medioambiental y social. Conocemos la caldera del Aula que funciona con biomasa del olivar: pellet/huesos de aceitunas.

Otros talleres programados que desarrollaremos en esos días, son:

  • Taller de alimentación sana: Las legumbres son divertidas: dar a conocer que son las legumbres, que importancia tiene para una alimentación sana, cuantas raciones tenemos que tomar, cómo podemos tomarla. Y como cierre elaboramos un plato cuya base son las legumbres y lo degustamos.
  • Taller de geología y rocas sedimentarias del Parque Natural: Estudiamos las rocas sedimentarias del entorno, a destacar: caliza, dolomías, margocalizas, la arenisca, yesos, arcillas, calcitas, cuarzo, sílex, etc, cómo identificarlas a través de claves sencillas, usos tradicionales y actuales, qué paisajes conforman, a través de pequeños recorridos por el entorno del Aula y visita a nuestra rocalla ( exposición de rocas). Como manualidad elaboramos un mineral con silicona.
  • Biodiversidad a través de las hojas: La hoja, elemento de gran importancia para la vida de las plantas: sus formas, sus adaptaciones al medio y al clima, sus funciones, su biodiversidad, … son un recurso natural para dar a conocer la gran diversidad de vegetación que está presente en el PN, y de paso podemos analizar conceptos, como vegetación en peligro de extinción, endemismos, …
  • Plantas aromáticas, culinarias y medicinales: Salida al campo y reconocimiento de este tipo de plantas: lavandas, tomillos, mentas, orégano, manzanillas, etc. Se establecen normas para su correcta recolección, sin que afecte a su sostenibilidad. Elaboramos sales aromáticas, infusiones o/y ramilletes de plantas aromáticas.
  • Taller de Fauna del Parque Natural: mamíferos, aves,… : Conocer la fauna del PN, su biodiversidad, observar in situ animales como: lagartijas, insectos, etc. Valorar la importancia de conservar y proteger esta fauna. Imprimimos, en arcilla, una huella de mamífero.
  • Taller los carnívoros del Parque Natural: Conocer los carnívoros del PN a través de fichas, indicios, restos. Y realizar juegos para reconocerlos y saber sobre sus problemas de conservación, su protección, costumbres, etc.
  • Taller de pinturas rupestres: Analizamos la presencia humana en el PN a través del estudio de las imágenes de la Cueva de la Pileta. Cómo y para que se hacían las pinturas rupestres, qué representa, … Realizamos una manualidad sobre el tema o pintamos en roca del exterior del Aula ( con materiales que desaparecen con el agua y son inocuos para el medio).
  • Taller de fósiles: Estudiamos qué es un fósil, cómo se formó, cómo llegaron los amonites a la Sierra de Cádiz. Construimos nuestro fósil a base de escayola y otros materiales.
  • Apicultura: Conocemos el mundo de las abejas. Valoramos la importancia de la abeja en la producción de frutos y la importancia de la apicultura en el parque (crecimiento de la producción ecológica). Visitamos la colmena. Degustamos los productos que nos ofrecen: miel y polen. Elaboramos velas con cera virgen de abeja.
  • Repostería tradicional: Elaboramos algún producto de la repostería tradicional de la Sierra de Cádiz: tortas de Arcos, suspiros, magdalenas, bizcocho. ¡O un rico pan!
  • Taller de queso: Elaboramos un queso fresco con leche de cabra Payoya.
  • Taller de chuches sanas: Elaboramos caramelos con miel, batidos de leche con frutas. Caramelos de gelatina con zumos de frutas.
  • Taller de Marroquinería: Trabajamos y aprendemos cosasdel cuero. Fabricamospulseras, collaresy tobilleras.

También realizaremos juegos durante las tardes en la naturaleza: Juegos de campo dirigidos al gran grupo de temáticas muy variadas: residuos, relaciones de depredación-presa, aprovechamiento de los recursos naturales y los impactos positivos o negativos. Juegos de orientación y reconocimiento de especies arbóreas, animales y elementos etnológicos del entorno del Aula: calera, horno de pan, chozo de cabrero, alfanje de carbón.

Para acabar la jornada de forma amena y divertida, antes de descansar, realizaremos las siguientes actividades o veladas:

  • Paseo nocturno: Paseo corto nocturno para observar el cielo, las estrellas, escuchar el sonido del bosque de noche, vivir la sensación de pasear por el campo a oscuras.
  • El cuchillitas: Juego de búsqueda entre grupos, basado en la época de bandoleros y de personajes históricos de nuestro entorno.
  • El agujero negro: Juego de búsqueda en grupos, para observar el cielo y sus astros, cuyo objetivo es propiciar la creatividad y la imaginación a través de pequeñas historias escritas por los alumnos/as.
  • Historias a la luz de la lumbre: Historias de las aves del aviario, historias de bandoleros y otras del entorno.
  • Fiesta nocturna: Fiesta con decorados, música, juegos, refrescos, … para favorecer las interrelaciones del grupo y la diversión.

También buscamos que los niños y niñas se impliquen en la realización de tareas domésticas sencillas a lo largo de la estancia, compartiéndolas con compañeros y compañeras. Estas actividades se organizan por pequeños grupos, apoyados por un monitor y son:

  • Poner y quitar la mesa, servir la comida, hacer separación selectiva de residuos.
  • Barrer y cuidado de espacios comunes: comedor, dormitorios, sala de juego, etc.
  • Mantenimiento de espacios exteriores limpios de papeles u otros elementos.
  • Colaborar en la recogida y limpieza de talleres.

Los días que el niño-a va a pasar fuera de casa, con compañeros-as y profesores-as, se convierte en una situación ideal para trabajar estos aspectos:

  • Higiene personal.
  • Cuidado de enseres personales.
  • Normas de seguridad en la realización de actividades.

Siempre con las miras puestas en el desarrollo de su autonomía personal. El proceso puede iniciarse desde la escuela y la familia permitiendo que el niño-a participe en la preparación del equipaje. Y consensuando aspectos básicos de como organizar los enseres personales una vez en el Aula, la higiene personal: ¿cómo separo la ropa sucia de la limpia? Etc. Es interesante que se hable de estos aspectos antes de venir al Aula. Y que se les haga un seguimiento a lo largo de la estancia. Por nuestra parte en cada actividad incluimos el tratamiento de la higiene y la seguridad antes de llevarlas a cabo.

Además hay otras dinámicas de comunicación y relación del grupo que están funcionando simultáneamente y que nos ayudan a crear un buen ambiente de grupo: friso de la comunicación, buzón de la amistad, amigo invisible, buzón de sugerencias, el Vampiro y otros.

HORARIO

8:30H.    Nos levantamos y preparamos el desayuno
9:00H.    Desayunamos
9:30H.    Tareas domésticas
10:00H.  Grupos de trabajo: realización de las actividades planificadas
12:00H.  Degustamos una rica fruta del tiempo.:
13:30H.  Descanso y aseo personal. Preparación del comedor
14:00H.  Almuerzo
14:30H.  Aseo personal: lavado de dientes
—– Tiempo libre y de ocio (monitores acompañan, mientras comen los profesores)
15:30H.  Programa de actividades: talleres
17:30H.  Merienda
18:00 H. Juegos en la Naturaleza
19:30H.  Duchas y aseo personal. Arreglo y orden de dormitorios
20:30H.  Preparación del comedor
21:00H.  Cena
22:00H.  Animación nocturna
23:30H.  A dormir

¡UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE!

Aquí te dejamos un listado de vídeos (6), puedes pasar de uno a otro, para ver qué cosas vamos a realizar durante nuestros días de convivencia.

Los primeros 5 son de nuestra experiencia en el año 2016 que se fueron realizando diariamente para resumir cada una de las 5 jornadas que vivieron nuestros alumnos de 4º de Primaria en ese curso. El sexto vídeo es un resumen de la experiencia que disfrutaron nuestros alumnos de 4º el primer año que vivimos esa experiencia (2012, hace justo 10 años), donde convivieron con niños de otro colegio de Puerto Real «El Trocadero» e hicieron amistades que aún hoy perduran y siguen en contacto:

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué tiene que llevar mi hijo/a?

Aquí te mostramos una lista de los útiles necesarios para el correcto desarrollo de la actividad. Recomendamos hacer la maleta en compañía de los niños/as para que sepan que llevan y qué deben traer de vuelta:

  • Ropa apropiada para el campo (tener en cuanta que aunque haga calor, por la noche baján las temperaturas).
  • Mudas para esos días.
  • Así mismo deberá traer un juego de sábanas (preferentemente), o saco de dormir.
  • Útiles de aseo personal (gel, champú, toalla, cepillo y pasta de dientes, peine o cepillo, desodorante…).
  • Calzado adecuado para terreno abrupto.
  • Gorra para el sol.
  • Bañador, toalla de baño.
  • Chándal (mangas largas, pantalón largo) y calcetines LARGOS (para visitar las colmenas).
  • Traer una mochila pequeña a parte para el picnic del primer día que deben traer de casa (comida y merienda).
  • Se recomienda así mismo algunos enseres no imprescindibles, tales como linterna (pilas), cantimplora…
  • Si no se ha entregado antes por el formulario de inscripción: fotocopia de la tarjeta sanitaria.

 

¿Dónde puedo ver cómo se lo está pasando mi hijo/a?

A través de las RRSS del Colegio (Twitter, Facebook, Instagram y YouTube, pero sobre todo en Facebook y YouTube), estaréis diariamente informados sobre todo el desarrollo de la actividad. Nuestra cuenta en todas las RRSS es @salesianosjtor

Recordad que no están permitidas las visitas de los padres ni familiares cercanos, salvo aquellos casos estrictamente necesarios.

¿Pueden llevar móviles?

No. Por varios motivos, los principales:

  • No hay cobertura en gran parte del recinto.
  • No hay enchufes para cargar tantos aparatos.
  • Se pueden perder y estropear.
  • No podemos estar interrumpiendo las actividades con llamadas de familiares.
  • No podemos controlar el tipo de fotos e información que puedan compartir con sus móviles, puede convertirse en un gran problema.
  • Necesitan desconectar de tanta tecnología en estos días.
  • Nunca se han llevado móviles y no ha pasado nada.
  • A través de las RRSS vais a estar continuamente informados y si hiciera falta nos pondremos en contacto con vosotros telefónicamente.

Tampoco pueden llevar cámaras de fotos ni videoconsolas, evidentemente.

¿Qué pasa si mi hijo/a es "delicado/a" para comer?

El menú consta de primer, segundo plato y postre. Los niños no van a estar 5 días sin comer, los monitores y profesores estaremos acompañándolos durante la comida (comen más tarde) y comprobando que todos comen, pero sin obligarlos, motivándolos. Nunca hemos tenido problemas de ningún tipo con este tema.

Tened en cuenta que muchos niños que en casa no se atreven a comer algunas comidas (lentejas, verduras, fruta, pescado…), cuando ven que hay compañeros que no se «descomponen» al comerlas, se animan a probarlas y se les quita el temor a probar estos alimentos.

Recordad que el primer día deben llevar la bolsa de picnic (comida y merienda) y que los productos que van a comer allí, muchos de la misma granja, ecológicos y sanos, son cocinados allí mismo (no es un catering). Allí realizarán las 5 comidas diarias: desayuno completo, comida de media mañana, almuerzo, merienda y cena, que algunas veces en casa no se realizan.

¿Qué van a comer?

Van a realizar las 5 comidas diarias: desayuno completo, comida de media mañana, almuerzo, merienda y cena.

No es comida de catering, sino que se guisa allí mismo diariamente y productos de primera calidad (la misma comida que comen monitores, profesores y todo el personal de administración del aula y granja).

Aquí tienes el menú:

¿Quiénes los van a atender?

Los niños van a estar en todo momento atendidos por los monitores/as de la granja.

Estos monitores tienen más de 30 años de experiencia (saben solventar y acompañar a los niños). Una cooperativa a la que acuden, tanto a la Granja Escuela «Buenavista» como al Aula de la Naturaleza de Tavizna, colegios de toda Andalucía, año tras año, mientras otras entidades iguales no han durado tanto. Tienen numerosos premios y reconocimientos a todos los niveles (provincial, europeo, nacional, autonómico…).

Los profesores comemos a parte, después de los niños, mientras están atendidos por los monitores haciendo talleres y juegos. El resto del día estamos con ellos. Ni si quiera por la noche están desatendidos.

Me da miedo llevarlo porque me va a echar de menos...

Los niños se habitúan bastante bien cuando se sienten arropados, acompañados y distraidos. El problema surge cuando la depencia no es tanto de niños con madres, sino de madres con niños («mamitis»).

En 8 años y 200 niños/as, ninguna madre/padre ha tenido que recoger a su hijo/a porque esté «sufriendo en soledad».

La primera noche es normal que extrañe su cama, alguno se pondrá triste e incluso alguno llore (los profesores y monitores los animaremos a continuar y ya se les quitará la pena). La primera mañana se despertarán temprano, sin ganas de dormir, bastante pronto.

El segundo día habrá que insistirles para que se despierten y ya no se quejarán más.

El último día no querrán volver a casa y llorarán algunos por echar de menos a los monitores…

¿Y si hay COVID?

Haremos lo que nos diga la normativa en ese momento: Si necesitan mascarilla por contacto con monitores, las tendrán que llevar. Las actividades se llevan a cabo al aire libre o en lugares bien ventilados, pero todo indica que en esos días volveremos a la total normalidad en el colegio y en todos los espacios interiores.

También podríamos hacerle a los niños un test de antígenos el día antes a todos/as. Es una cuestión a discutir, pero sería una pena que se queden sin vivir esta experiencia tan positiva y enriquecedora, sabiendo ya que hemos aprendido a convivir con el COVID y sus síntomas son muy leves en los niños, también ya con la pauta infantil completa.

Necesito ponerme en contacto con mi hijo o con el tutor/a cuando estén allí

Puede escribir por Qualitas un mensaje al tutor/a y nosotros le contestaremos o llamaremos desde la centralita de la Granja Escuela. Sólo si es algo importante.

¿Hasta cuándo se puede apuntar? ¿Qué hay que hacer?

El plazo acaba el 31 de marzo. Las plazas son limitadas (60), no hay más camas.

Hay que rellenar este formulario y entregar, al menos, 50€ para la reserva en portería, el resto del dinero (150€) se debe abonar antes de la excursión.

Si se suspende la actividad se devolverá íntegramente la cantidad.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre el Aula de la Naturaleza?

Visita la página web de la cooperativa responsable de la actividad y las instalaciones: https://www.granjaescuela.net/aula-naturaleza-tavizna/